• Inicio
  • Fotos
  • Videos
  • Links
  • Posts RSS
  • Comments RSS
Blue Orange Green Pink Purple
Bienvenidos


Este blog es una espacio para aprender, informarte y compartir conocimientos acerca de temas biológicos y áreas afines. Podrás encontrar artículos, fechas de eventos (congresos, reuniones, simposios, talleres, etc.), información sobre páginas, libros electrónicos y más. Esperamos que el sitio sea de tu agrado y nos ayudes a hacerlo cada vez más grande.

Astrobiología IV

Los ingredientes de la vida

Luis Ochoa Castillo

En un principio se pensaba que las reacciones por las que la vida se llegó a originar sucedieron en su totalidad aquí en la Tierra; y que para que otro planeta pudiera ocasionar tales transformaciones, éste debería de tener agua en estado líquido, una atmósfera protectora, así como una fuente de energía (solar, geotérmica, radiactiva, etc.). Hoy sabemos que los compuestos orgánicos y la materia prima con la que las primeras reacciones biológicas sucedieron, no se encuentran exclusivamente en la Tierra, sino que también en otros cuerpos del Universo, y no hablamos exclusivamente de planetas.

Se han detectado compuestos como el acetileno, cianuro de hidrógeno y dióxido de carbono a 375 años luz de nuestro Sistema Solar, en estrellas en formación (nebulosas y protoestrellas); también en las atmósferas de los planetas gaseosos de nuestro Sistema Solar, en Titán (satélite natural de Saturno), y hasta en una gran cantidad de cometas.

Podríamos pensar que esos compuestos no nos sirven de mucho en cuerpos como los anteriormente mencionados. Sin embargo, el acetileno y el cianuro de hidrógeno pueden combinarse con agua para formar varios aminoácidos y adenina. ¿Qué piensan ahora? La idea de que cuerpos celestes con condiciones “extremas” puedan albergar, cuando menos, los ingredientes básicos para la vida, ¿sigue pareciendo ser imposible?

Muchos compuestos orgánicos son encontrados en diversos lugares en el espacio; podemos encontrar poliinas, dimetil éter y PAHs en nebulosas, dióxido de carbono en protoestrellas, etano, ácido fórmico y acetonitrilo en muchos cometas, algunos asteroides contienen algunos aminoácidos, acetileno en supernovas y fulerenos en nebulosas jóvenes. Estos compuestos pueden ser transportados por cometas hacia nuevos mundos o ser recogidos por los planetas en formación en sistemas planetarios jóvenes, sembrando la materia prima para la vida.

Tal vez el famoso “Caldo Biótico” es mucho más grande y antiguo de lo que se creía.

“Mientras la cabeza de otros animales pende y mira hacia el suelo, él hizo al ser humano erguido para obligarlo a mirar al cielo y alzar la cabeza hacia las estrellas”

Ovidio

Leer más 1 Comment | Publicado por necrobio edit post

1 Comment

  1. Anónimo on 26 de septiembre de 2008, 22:24

    Interesantisillo, amiguillo.
    Cuantas cosas están pasando fuera de nuestra visión que no nos damos cuenta, ahora imagina todo ese infinito imposible de monitorear...

    Si "vida" es de las palabras de más difícil definición,ahora cambia el contexto a nuestro entendimiento terrícola, y se vuelve un caos.

    Basta de buscar seres verdes enanos en Marte, si ya tenemos a los enanitos verdes rockeando duro ;)

    Tema interesante, me gusta esta sección, juajua

     


Publicar un comentario
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

BioBlog

  • Contacto

      Si deseas hacer cualquier comentario o compartir información puedes enviarnos un correo a biologia.blog@gmail.com o dejar un comentario aquí.
  • Staff del BioBlog

    • Alexa_K
    • Artruckpodo
    • Bioblog
    • Pancho Demás
    • Reta
    • Sir Charles Valdez
    • caliman
    • necrobio

    Seguidores

    Etiquetas

    • Anuncios y empleos (83)
    • Articulos (1)
    • Astrobiología (6)
    • Audios (3)
    • Becas (12)
    • Calendario de Mareas (2)
    • Claves (3)
    • Clubs (1)
    • Coloquios (1)
    • Concursos (1)
    • Conferencias (2)
    • Congresos (39)
    • Curiosidades (6)
    • Cursos (34)
    • Diplomado (19)
    • Especies (12)
    • Eventos (25)
    • Filosofía de la Ciencia (9)
    • Humor (34)
    • Intercambio (2)
    • Libros (34)
    • Links (1)
    • Noticias (15)
    • Posgrado (23)
    • Recomendaciones (4)
    • revistas (2)
    • Seminario (1)
    • Simposio (15)
    • Talleres (17)
    • Tesis (2)
    • Trabajos (7)
    • Videos (11)
    • Voluntariado (5)

    Archivo del blog

    • ►  2012 (9)
      • ►  junio (1)
      • ►  abril (2)
      • ►  febrero (3)
      • ►  enero (3)
    • ►  2011 (89)
      • ►  noviembre (5)
      • ►  octubre (5)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (3)
      • ►  julio (1)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (9)
      • ►  abril (6)
      • ►  marzo (16)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (20)
    • ►  2010 (140)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (12)
      • ►  octubre (7)
      • ►  septiembre (16)
      • ►  agosto (6)
      • ►  junio (19)
      • ►  mayo (17)
      • ►  abril (9)
      • ►  marzo (19)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (15)
    • ►  2009 (91)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (13)
      • ►  octubre (8)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (6)
      • ►  julio (5)
      • ►  junio (11)
      • ►  mayo (32)
      • ►  enero (1)
    • ▼  2008 (90)
      • ►  diciembre (4)
      • ►  noviembre (16)
      • ►  octubre (27)
      • ▼  septiembre (32)
        • Trabajo (y posgrado) con Jaguar en Sonora
        • Especie de la semana
        • ¿SABÍAS QUE?
        • La Biología tv
        • Humor grafico
        • Astrobiología IV
        • Técnicas de muestreo
        • Diversidad de Artrópodos Arborícolas
        • Claves de Identificación
        • Especie de la Semana
        • Aviso
        • Curiosidades: Premios Darwin
        • Humor grafico
        • Diccionario de Anatomía Comparada
        • Hormiga marciana, la hormiga más antigua
        • Astrobiología III
        • ¿Que opinas?
        • El Berrendo en México.
        • Especie de la semana
        • Humor grafico
        • Colisionador de hadrones
        • Delfines en el Mar de Cortés
        • Seminarios DICTUS
        • Astrobiología II
        • Microbiología ambiental
        • Crecimiento poblacional de Brachionus rotundiformis
        • Astrobiología [Nueva sección]
        • Humor grafico
        • Las ballenas del Golfo de California
        • Guía de campo, islas del Pacífico.
        • Avisos
        • Guía de aves canoras y de ornato
      • ►  agosto (10)
      • ►  mayo (1)
  • Buscar






    • Inicio
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright BioBlog. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Arriba