• Inicio
  • Fotos
  • Videos
  • Links
  • Posts RSS
  • Comments RSS
Blue Orange Green Pink Purple
Bienvenidos


Este blog es una espacio para aprender, informarte y compartir conocimientos acerca de temas biológicos y áreas afines. Podrás encontrar artículos, fechas de eventos (congresos, reuniones, simposios, talleres, etc.), información sobre páginas, libros electrónicos y más. Esperamos que el sitio sea de tu agrado y nos ayudes a hacerlo cada vez más grande.

Especie de la Semana

Sahuaro; saguaro

Carnegiea gigantea

Hábitat y distribución: crece en lugares donde predomina el matorral espinoso y matorral de pie de monte, crece en suelos bien drenados ya sea en planicies o faldas de cerros de los 0 hasta los 1370m. Se distribuye desde el suroeste de Arizona hasta el estado de Sonora.

Descripción física: es una cactácea columnar de gran tamaño, va desde los 5 a los 14 m. de altura, es de tallos simples o escasas ramificaciones laterales. Las aréolas (área donde se desarrolla, fieltro, espinas, flores u otros tallos) presentan de 15-30 espinas y abundante fieltro.

Crecimiento: Tarda 30 años en alcanzar 1 m de altura y posteriormente su velocidad de crecimiento es de unos 2,5-3 cm. por año en el tallo principal. La velocidad máxima que puede alcanzar en alguna ramificación vigorosa es de unos 10 cm. por año.

Reproducción: las flores nacen en las areolas del ápice de los tallos miden entre 8 y 13 cm. son nocturnas y permanecen activas hasta media mañana dependiendo de la temperatura. Los frutos son de color verde, rojo por dentro con abundantes semillas, estos son comestibles. Es auto-estéril, lo que significa que el polen de un ejemplar no es capaz de fertilizar las flores de éste.

Importancia: es uno de los principales atractivos del paisaje del desierto Sonorense, provee de alimento a especies como los murciélagos y aves, además de servir de lugares de anidación para aves. Los indígenas de Sonora les daban una gran variedad de usos a estas plantas, desde la elaboración de vino, hasta la construcción de casas con la madera una vez que estos se secaban.

En México no tiene estatus de protección, sin embargo, en el estado de Arizona es protegida por la Comisión de Agricultura, por ser una planta representativa del Desierto Sonorense.

Fuentes:

Paredes-Aguilar R., T. R. Van Devener y R. S. Felger. 2000. Cactáceas de Sonora, México: su Diversidad, Uso y Conservación. IMADES 2000, Tuscon Az. Pags. 15 -17.

http://fichas.infojardin.com/cactus/carnegiea-gigantea-saguaro.htm

foto tomada de: http://tour.airstreamlife.com/weblog/2007/03/hiking_saguaro_np.html

Leer más 3 comentarios | Publicado por caliman edit post

3 comentarios

  1. Anónimo on 21 de septiembre de 2008, 19:14

    mis nuevos mejores amigos junto con las termitas xD.

     
  2. Anónimo on 21 de septiembre de 2008, 20:05

    Amo los paisajes dominados por este tipo de plantas, pero ¿Qué no todas las cactáceas están protegidas?. Chido el blog men tratare de ser parte activa del proyecto.

     
  3. Anónimo on 22 de septiembre de 2008, 0:17

    pues segun la NOM-059-ECOL-2001 el saguaro no.

     


Publicar un comentario
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

BioBlog

  • Contacto

      Si deseas hacer cualquier comentario o compartir información puedes enviarnos un correo a biologia.blog@gmail.com o dejar un comentario aquí.
  • Staff del BioBlog

    • Alexa_K
    • Artruckpodo
    • Bioblog
    • Pancho Demás
    • Reta
    • Sir Charles Valdez
    • caliman
    • necrobio

    Seguidores

    Etiquetas

    • Anuncios y empleos (83)
    • Articulos (1)
    • Astrobiología (6)
    • Audios (3)
    • Becas (12)
    • Calendario de Mareas (2)
    • Claves (3)
    • Clubs (1)
    • Coloquios (1)
    • Concursos (1)
    • Conferencias (2)
    • Congresos (39)
    • Curiosidades (6)
    • Cursos (34)
    • Diplomado (19)
    • Especies (12)
    • Eventos (25)
    • Filosofía de la Ciencia (9)
    • Humor (34)
    • Intercambio (2)
    • Libros (34)
    • Links (1)
    • Noticias (15)
    • Posgrado (23)
    • Recomendaciones (4)
    • revistas (2)
    • Seminario (1)
    • Simposio (15)
    • Talleres (17)
    • Tesis (2)
    • Trabajos (7)
    • Videos (11)
    • Voluntariado (5)

    Archivo del blog

    • ►  2012 (9)
      • ►  junio (1)
      • ►  abril (2)
      • ►  febrero (3)
      • ►  enero (3)
    • ►  2011 (89)
      • ►  noviembre (5)
      • ►  octubre (5)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (3)
      • ►  julio (1)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (9)
      • ►  abril (6)
      • ►  marzo (16)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (20)
    • ►  2010 (140)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (12)
      • ►  octubre (7)
      • ►  septiembre (16)
      • ►  agosto (6)
      • ►  junio (19)
      • ►  mayo (17)
      • ►  abril (9)
      • ►  marzo (19)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (15)
    • ►  2009 (91)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (13)
      • ►  octubre (8)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (6)
      • ►  julio (5)
      • ►  junio (11)
      • ►  mayo (32)
      • ►  enero (1)
    • ▼  2008 (90)
      • ►  diciembre (4)
      • ►  noviembre (16)
      • ►  octubre (27)
      • ▼  septiembre (32)
        • Trabajo (y posgrado) con Jaguar en Sonora
        • Especie de la semana
        • ¿SABÍAS QUE?
        • La Biología tv
        • Humor grafico
        • Astrobiología IV
        • Técnicas de muestreo
        • Diversidad de Artrópodos Arborícolas
        • Claves de Identificación
        • Especie de la Semana
        • Aviso
        • Curiosidades: Premios Darwin
        • Humor grafico
        • Diccionario de Anatomía Comparada
        • Hormiga marciana, la hormiga más antigua
        • Astrobiología III
        • ¿Que opinas?
        • El Berrendo en México.
        • Especie de la semana
        • Humor grafico
        • Colisionador de hadrones
        • Delfines en el Mar de Cortés
        • Seminarios DICTUS
        • Astrobiología II
        • Microbiología ambiental
        • Crecimiento poblacional de Brachionus rotundiformis
        • Astrobiología [Nueva sección]
        • Humor grafico
        • Las ballenas del Golfo de California
        • Guía de campo, islas del Pacífico.
        • Avisos
        • Guía de aves canoras y de ornato
      • ►  agosto (10)
      • ►  mayo (1)
  • Buscar






    • Inicio
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright BioBlog. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Arriba