• Inicio
  • Fotos
  • Videos
  • Links
  • Posts RSS
  • Comments RSS
Blue Orange Green Pink Purple
Bienvenidos


Este blog es una espacio para aprender, informarte y compartir conocimientos acerca de temas biológicos y áreas afines. Podrás encontrar artículos, fechas de eventos (congresos, reuniones, simposios, talleres, etc.), información sobre páginas, libros electrónicos y más. Esperamos que el sitio sea de tu agrado y nos ayudes a hacerlo cada vez más grande.

Especie de la semana

Camarón Blanco del Pacífico

(Litopenaeus vannamei)

Dinana Fimbres

Hábitat y distribución

Es una especie nativa de la costa del Océano Pacífico y su distribución va desde Sonora, en el Golfo de California, México, hasta las costas del Perú. Se le puede encontrar en aguas costeras desde 0 hasta 72 m de profundidad, sobre fondos fangosos, con preferencia por las aguas marinas en su vida de adulto y por las estuarinas desde postlarva hasta juvenil (1).

Descripción física:

Su cuerpo consta de cefalotórax y abdomen, posee patas articuladas y un exoesqueleto duro, de un material quitinoso (Álvarez, 1988). En la cabeza hay dos pares de órganos sensoriales (antenas) y un par de mandíbulas, detrás de las cuales hay otros dos pares de maxilas. La cabeza suele llevar un par de ojos compuestos. Los apéndices abdominales pueden usarse para la locomoción, pero con frecuencia desempeñan otras funciones, como la respiración. El telson, una parte de la cola en la que va el ano, se usa en algunas ocasiones para la natación (Encarta, 2004).

Reproducción y Crecimiento: Las etapas de desarrollo de los camarones peneidos son las siguientes: Nauplio, Protozoea, Mysis, Postlarva, Juvenil y Adulto. Los adultos viven y se reproducen en mar abierto, mientras que las postlarvas migran a las costas a pasar la etapa juvenil, la etapa adolescente y preadulta en estuarios, lagunas costeras y manglares (FAO, c2006-2008). Una vez que las postlarvas y/o juveniles migran hacia la costa, a aguas menos profundas, de baja salinidad y ricas en materia orgánica crecen hasta alcanzar estadios de adulto migrando luego a mar abierto para madurar y reproducirse (Fenucci, 1988). Los machos maduran a partir de los 20 g y las hembras a partir de los 28 g en una edad de entre 6 y 7 meses (FAO, c2006-2008).

Importancia:

Esta especie es muy apreciada por los acuacultores no solo por sus excelentes condiciones de supervivencia y crecimiento (Álvarez, 1988) ya que puede alcanzar una talla comercial de 20 gramos a partir de postlarvas 5 a 15 días, en un tiempo de 4 a 6 meses (1), sino además por su alto valor en el mercado. Otra de las ventajas de esta especie es su resistencia a diversas patologías en comparación con otras especies de peneidos (Álvarez, 1988).

Fuentes:

(1) http://www.geocities.com/christophbeck/camaron.html CAMARONICULTURA, LAS ESPECIES DE INTERÉS, por Dr. Luis Rafael Martínez Córdova.

Álvarez, J. 1988. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ENFERMEDADES VIRALES DE CRUSTÁCEOS PENEIDOS CON ESPECIAL REFERENCIA AL CONTINENTE AMERICANO; Veterinaria Tropical 13: 103-126 pp.

Enciclopedia de Consulta Microsoft Encarta, 2004.

FAO. c2006-2008. PROGRAMA DE INFORMACIÓN DE ESPECIES ACUÁTICAS - Penaeus vannamei. FAO Fisheries and Aquaculture Department (online). http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Litopenaeus_vannamei/es

Fenucci, J. L. 1988. MANUAL PARA LA CRÍA DE CAMARONES PENEIDOS. AQUILA - Apoyo a las Actividades Regionales de Acuicultura para América Latina y el Caribe. 93 pp.

Leer más 0 comentarios | Publicado por caliman edit post

0 comentarios



Publicar un comentario
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

BioBlog

  • Contacto

      Si deseas hacer cualquier comentario o compartir información puedes enviarnos un correo a biologia.blog@gmail.com o dejar un comentario aquí.
  • Staff del BioBlog

    • Alexa_K
    • Artruckpodo
    • Bioblog
    • Pancho Demás
    • Reta
    • Sir Charles Valdez
    • caliman
    • necrobio

    Seguidores

    Etiquetas

    • Anuncios y empleos (83)
    • Articulos (1)
    • Astrobiología (6)
    • Audios (3)
    • Becas (12)
    • Calendario de Mareas (2)
    • Claves (3)
    • Clubs (1)
    • Coloquios (1)
    • Concursos (1)
    • Conferencias (2)
    • Congresos (39)
    • Curiosidades (6)
    • Cursos (34)
    • Diplomado (19)
    • Especies (12)
    • Eventos (25)
    • Filosofía de la Ciencia (9)
    • Humor (34)
    • Intercambio (2)
    • Libros (34)
    • Links (1)
    • Noticias (15)
    • Posgrado (23)
    • Recomendaciones (4)
    • revistas (2)
    • Seminario (1)
    • Simposio (15)
    • Talleres (17)
    • Tesis (2)
    • Trabajos (7)
    • Videos (11)
    • Voluntariado (5)

    Archivo del blog

    • ►  2012 (9)
      • ►  junio (1)
      • ►  abril (2)
      • ►  febrero (3)
      • ►  enero (3)
    • ►  2011 (89)
      • ►  noviembre (5)
      • ►  octubre (5)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (3)
      • ►  julio (1)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (9)
      • ►  abril (6)
      • ►  marzo (16)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (20)
    • ►  2010 (140)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (12)
      • ►  octubre (7)
      • ►  septiembre (16)
      • ►  agosto (6)
      • ►  junio (19)
      • ►  mayo (17)
      • ►  abril (9)
      • ►  marzo (19)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (15)
    • ►  2009 (91)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (13)
      • ►  octubre (8)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (6)
      • ►  julio (5)
      • ►  junio (11)
      • ►  mayo (32)
      • ►  enero (1)
    • ▼  2008 (90)
      • ►  diciembre (4)
      • ►  noviembre (16)
      • ►  octubre (27)
      • ▼  septiembre (32)
        • Trabajo (y posgrado) con Jaguar en Sonora
        • Especie de la semana
        • ¿SABÍAS QUE?
        • La Biología tv
        • Humor grafico
        • Astrobiología IV
        • Técnicas de muestreo
        • Diversidad de Artrópodos Arborícolas
        • Claves de Identificación
        • Especie de la Semana
        • Aviso
        • Curiosidades: Premios Darwin
        • Humor grafico
        • Diccionario de Anatomía Comparada
        • Hormiga marciana, la hormiga más antigua
        • Astrobiología III
        • ¿Que opinas?
        • El Berrendo en México.
        • Especie de la semana
        • Humor grafico
        • Colisionador de hadrones
        • Delfines en el Mar de Cortés
        • Seminarios DICTUS
        • Astrobiología II
        • Microbiología ambiental
        • Crecimiento poblacional de Brachionus rotundiformis
        • Astrobiología [Nueva sección]
        • Humor grafico
        • Las ballenas del Golfo de California
        • Guía de campo, islas del Pacífico.
        • Avisos
        • Guía de aves canoras y de ornato
      • ►  agosto (10)
      • ►  mayo (1)
  • Buscar






    • Inicio
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright BioBlog. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Arriba