• Inicio
  • Fotos
  • Videos
  • Links
  • Posts RSS
  • Comments RSS
Blue Orange Green Pink Purple
Bienvenidos


Este blog es una espacio para aprender, informarte y compartir conocimientos acerca de temas biológicos y áreas afines. Podrás encontrar artículos, fechas de eventos (congresos, reuniones, simposios, talleres, etc.), información sobre páginas, libros electrónicos y más. Esperamos que el sitio sea de tu agrado y nos ayudes a hacerlo cada vez más grande.

Astrobiología [Nueva sección]

¿Somos únicos, pequeños o simplemente todo es relativo?

Luis Ochoa Castillo


Antes de comenzar con las definiciones y demás, me gustaría que nos diéramos cuenta de las dimensiones que nos rodean en el universo.

El universo tiene una edad de 13.72 ± 0.12 mil millones de años, y por lo menos 93 mil millones de años luz de extensión (año luz = distancia que recorre la luz durante un año en el vacío = 9.46 billones de kilómetros). Si se supone que la materia no puede viajar más rápido que la velocidad de la luz, entonces ¿Cómo es que el universo tenga una extensión mayor que su edad? De manera simple, esto se explica debido a que el espacio no está limitado por la velocidad de la luz, como en el caso de la materia, y puede ampliarse a un ritmo superior. Dos cuerpos en el universo pueden separarse más rápido que la velocidad de la luz si el espacio entre ellos es el que crece.

Ahora bien, el universo está conformado por billones de galaxias; éstas forman supercúmulos y cúmulos de galaxias. El grupo local, en el que nuestra Vía Láctea y Andrómeda forman parte, está constituido por 30 galaxias.

Nuestra galaxia tiene un diámetro aproximado de 100,000 años luz y tiene unas 200,000 millones de estrellas. Una de ellas es nuestro Sol, el cual está a 27,000 años luz del centro de la galaxia. Nuestro Sistema Solar mide aproximadamente 100 UA de radio (1 UA = Unidad Astronómica = 1 vez la distancia media de la Tierra al Sol; aprox. 150 millones de km o 8.32 minutos luz).

Dentro de nuestro sistema solar se encuentran los planetas que nos han enseñado desde niños: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Pero recientemente se ha descendido en categoría a Plutón de “planeta” a “planeta enano” debido a que existen otros cuerpos enanos o menores que se tendrían que incluir en la “lista tradicional”: Eris (incluso mayor que Plutón), Sedna, Ceres, Santa, Make-Make, Orcus, Ixion, Varuna, Quaoar, entre otros.

Nuestro planeta es el mayor de los planetas rocosos, y su diámetro es de apenas 12,756.28 km. Comparándolo con Júpiter, que tiene más de 300 veces la masa terrestre y su diámetro es más de 11 veces el nuestro, la Tierra no es más que un insignificante punto en la inmensidad del Universo.

Si les dijera que se han descubierto más de 270 planetas extrasolares orbitando estrellas, y año con año este número aumenta en gran medida, ¿seguirían pensando que somos tan únicos como parecemos? ¿Continuaríamos pensando que un destino está lo suficientemente lejos? ¿O contemplaríamos la posibilidad de que tal vez existan otros seres como nosotros que pudieran ser considerados dentro del filosófico tema de la vida?

Este es el primer artículo que publicamos en el BioBlog con el que abriremos el tema de Astrobiología el cual se explicará más a fondo después. Continuaremos subiendo nueva información para mejorar día con día este espacio en la red.

Preguntas y comentarios son totalmente bienvenidos en el contacto del sitio. biologia.blog@gmail.com.

“Ante tanta inmensidad, si fuéramos los únicos en este Universo, sería un gran desperdicio de espacio“

Carl Sagan

Leer más 1 Comment | Publicado por caliman edit post

1 Comment

  1. Anónimo on 7 de septiembre de 2008, 19:03

    yeah, interesante. sería bueno escarvar en este tema que da mucho de que divagar

    saluditos

     


Publicar un comentario
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

BioBlog

  • Contacto

      Si deseas hacer cualquier comentario o compartir información puedes enviarnos un correo a biologia.blog@gmail.com o dejar un comentario aquí.
  • Staff del BioBlog

    • Alexa_K
    • Artruckpodo
    • Bioblog
    • Pancho Demás
    • Reta
    • Sir Charles Valdez
    • caliman
    • necrobio

    Seguidores

    Etiquetas

    • Anuncios y empleos (83)
    • Articulos (1)
    • Astrobiología (6)
    • Audios (3)
    • Becas (12)
    • Calendario de Mareas (2)
    • Claves (3)
    • Clubs (1)
    • Coloquios (1)
    • Concursos (1)
    • Conferencias (2)
    • Congresos (39)
    • Curiosidades (6)
    • Cursos (34)
    • Diplomado (19)
    • Especies (12)
    • Eventos (25)
    • Filosofía de la Ciencia (9)
    • Humor (34)
    • Intercambio (2)
    • Libros (34)
    • Links (1)
    • Noticias (15)
    • Posgrado (23)
    • Recomendaciones (4)
    • revistas (2)
    • Seminario (1)
    • Simposio (15)
    • Talleres (17)
    • Tesis (2)
    • Trabajos (7)
    • Videos (11)
    • Voluntariado (5)

    Archivo del blog

    • ►  2012 (9)
      • ►  junio (1)
      • ►  abril (2)
      • ►  febrero (3)
      • ►  enero (3)
    • ►  2011 (89)
      • ►  noviembre (5)
      • ►  octubre (5)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (3)
      • ►  julio (1)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (9)
      • ►  abril (6)
      • ►  marzo (16)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (20)
    • ►  2010 (140)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (12)
      • ►  octubre (7)
      • ►  septiembre (16)
      • ►  agosto (6)
      • ►  junio (19)
      • ►  mayo (17)
      • ►  abril (9)
      • ►  marzo (19)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (15)
    • ►  2009 (91)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (13)
      • ►  octubre (8)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (6)
      • ►  julio (5)
      • ►  junio (11)
      • ►  mayo (32)
      • ►  enero (1)
    • ▼  2008 (90)
      • ►  diciembre (4)
      • ►  noviembre (16)
      • ►  octubre (27)
      • ▼  septiembre (32)
        • Trabajo (y posgrado) con Jaguar en Sonora
        • Especie de la semana
        • ¿SABÍAS QUE?
        • La Biología tv
        • Humor grafico
        • Astrobiología IV
        • Técnicas de muestreo
        • Diversidad de Artrópodos Arborícolas
        • Claves de Identificación
        • Especie de la Semana
        • Aviso
        • Curiosidades: Premios Darwin
        • Humor grafico
        • Diccionario de Anatomía Comparada
        • Hormiga marciana, la hormiga más antigua
        • Astrobiología III
        • ¿Que opinas?
        • El Berrendo en México.
        • Especie de la semana
        • Humor grafico
        • Colisionador de hadrones
        • Delfines en el Mar de Cortés
        • Seminarios DICTUS
        • Astrobiología II
        • Microbiología ambiental
        • Crecimiento poblacional de Brachionus rotundiformis
        • Astrobiología [Nueva sección]
        • Humor grafico
        • Las ballenas del Golfo de California
        • Guía de campo, islas del Pacífico.
        • Avisos
        • Guía de aves canoras y de ornato
      • ►  agosto (10)
      • ►  mayo (1)
  • Buscar






    • Inicio
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright BioBlog. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Arriba