• Inicio
  • Fotos
  • Videos
  • Links
  • Posts RSS
  • Comments RSS
Blue Orange Green Pink Purple
Bienvenidos


Este blog es una espacio para aprender, informarte y compartir conocimientos acerca de temas biológicos y áreas afines. Podrás encontrar artículos, fechas de eventos (congresos, reuniones, simposios, talleres, etc.), información sobre páginas, libros electrónicos y más. Esperamos que el sitio sea de tu agrado y nos ayudes a hacerlo cada vez más grande.

Diversidad de Artrópodos Arborícolas

DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS ARBORÍCOLAS EN MEZQUITE (Prosopis glandulosa) A LAS AFUERAS DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA

Ángel Martínez Durazo.

Escuela de Biología de la Universidad de Sonora. C. P. 83000 Blvd. Luis Encinas y Rosales. Hermosillo, Sonora, México. (angel.martinezd@correoa.uson.mx)

Resumen

Los artrópodos son el phylum más numeroso del reino animal, ya que comprende más de 1, 350,000 especies, las cuales se han adaptado a distintos medios. En el ambiente terrestre, los árboles generan microhábitats para algunos artrópodos, que a su vez, generan microclimas ideales para albergar las distintas clases de éstos. Para conocer la diversidad de familias en árboles de mezquite (Prosopis glandulosa) se realizaron muestreos a las afueras de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Se seleccionaron tres puntos de muestreo al azar, estableciendo dos al norte de la ciudad, y uno al sur. Se dividieron los árboles en tres estratos. El primero se estableció al ras de suelo bajo el dosel de árbol hasta una altura de 0.1 m del tronco. El segundo estrato se fijó de 0.1 m a 1 m. El tercero de un metro hasta donde fue posible y se inspeccionaron las ramas más altas con la ayuda de un gancho y una red entomológica, para atrapar a los artrópodos voladores. El primer punto de muestreo se localiza en un lote de terrenos, cercano al poblado de San Pedro El Saucito. La segunda zona se encuentra en un retorno de la carretera a La Colorada. El tercer punto de muestreo se localiza en el rancho Las Hamacas, que se sitúa sobre la carretera rumbo a la mina NICO. Todas las muestras se colocaron en frascos etiquetados, con alcohol al 96%. Se realizaron 9 muestreos en total, de los cuales los organismos obtenidos se agruparon en las siguientes familias: Araneidae (3 especies), Eremobatidae (2 especies), Philodromidae (1 especie), Parajulidae (1 Especie), Apystomyiidae (1 especie), Formicidae (2 especies), Grillidae (4 especies), Heteronemiidae (2 especies), Libellulidae (4 especies), Mantidae (3 especie), Noctuidae (1 especie), Sarcophagidae (1 especie), Tettigoniidae (1 especie), Trogossitidae (1 especie). Se estimo una alta diversidad con respecto al índice de Margalef (D mg= 5), pero una diversidad media con respecto al índice de Shanon (H’= 2,8,). Se concluye que la diversidad encontrada fue de un nivel medio, por que, coincide con el índice de Shanon, que es el más utilizado para estudios de este tipo. La familia Araneidae estuvo presente en todos los muestreos, concluyendo que esta familia se encuentra en los árboles porque estos generan un microhábitat adecuado para desarrollarse en ellos. Este trabajo formó parte de la materia Biología de Animales II del Dr. Alf Meling.

Palabras claves: Artrópodos Arborícolas. Familias. Estratos. Hermosillo. Mezquite.

Para descargar el archivo completo has clic AQUI.

Leer más 1 Comment | Publicado por caliman edit post

1 Comment

  1. necrobio on 24 de septiembre de 2008, 14:54

    Apuesto que la persona que te hecho la mano esta bien pesado xD jaja pp. Buen trabajón, pero aguarda! y los solífugos!?

     


Publicar un comentario
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

BioBlog

  • Contacto

      Si deseas hacer cualquier comentario o compartir información puedes enviarnos un correo a biologia.blog@gmail.com o dejar un comentario aquí.
  • Staff del BioBlog

    • Alexa_K
    • Artruckpodo
    • Bioblog
    • Pancho Demás
    • Reta
    • Sir Charles Valdez
    • caliman
    • necrobio

    Seguidores

    Etiquetas

    • Anuncios y empleos (83)
    • Articulos (1)
    • Astrobiología (6)
    • Audios (3)
    • Becas (12)
    • Calendario de Mareas (2)
    • Claves (3)
    • Clubs (1)
    • Coloquios (1)
    • Concursos (1)
    • Conferencias (2)
    • Congresos (39)
    • Curiosidades (6)
    • Cursos (34)
    • Diplomado (19)
    • Especies (12)
    • Eventos (25)
    • Filosofía de la Ciencia (9)
    • Humor (34)
    • Intercambio (2)
    • Libros (34)
    • Links (1)
    • Noticias (15)
    • Posgrado (23)
    • Recomendaciones (4)
    • revistas (2)
    • Seminario (1)
    • Simposio (15)
    • Talleres (17)
    • Tesis (2)
    • Trabajos (7)
    • Videos (11)
    • Voluntariado (5)

    Archivo del blog

    • ►  2012 (9)
      • ►  junio (1)
      • ►  abril (2)
      • ►  febrero (3)
      • ►  enero (3)
    • ►  2011 (89)
      • ►  noviembre (5)
      • ►  octubre (5)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (3)
      • ►  julio (1)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (9)
      • ►  abril (6)
      • ►  marzo (16)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (20)
    • ►  2010 (140)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (12)
      • ►  octubre (7)
      • ►  septiembre (16)
      • ►  agosto (6)
      • ►  junio (19)
      • ►  mayo (17)
      • ►  abril (9)
      • ►  marzo (19)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (15)
    • ►  2009 (91)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (13)
      • ►  octubre (8)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (6)
      • ►  julio (5)
      • ►  junio (11)
      • ►  mayo (32)
      • ►  enero (1)
    • ▼  2008 (90)
      • ►  diciembre (4)
      • ►  noviembre (16)
      • ►  octubre (27)
      • ▼  septiembre (32)
        • Trabajo (y posgrado) con Jaguar en Sonora
        • Especie de la semana
        • ¿SABÍAS QUE?
        • La Biología tv
        • Humor grafico
        • Astrobiología IV
        • Técnicas de muestreo
        • Diversidad de Artrópodos Arborícolas
        • Claves de Identificación
        • Especie de la Semana
        • Aviso
        • Curiosidades: Premios Darwin
        • Humor grafico
        • Diccionario de Anatomía Comparada
        • Hormiga marciana, la hormiga más antigua
        • Astrobiología III
        • ¿Que opinas?
        • El Berrendo en México.
        • Especie de la semana
        • Humor grafico
        • Colisionador de hadrones
        • Delfines en el Mar de Cortés
        • Seminarios DICTUS
        • Astrobiología II
        • Microbiología ambiental
        • Crecimiento poblacional de Brachionus rotundiformis
        • Astrobiología [Nueva sección]
        • Humor grafico
        • Las ballenas del Golfo de California
        • Guía de campo, islas del Pacífico.
        • Avisos
        • Guía de aves canoras y de ornato
      • ►  agosto (10)
      • ►  mayo (1)
  • Buscar






    • Inicio
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright BioBlog. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Arriba