• Inicio
  • Fotos
  • Videos
  • Links
  • Posts RSS
  • Comments RSS
Blue Orange Green Pink Purple
Bienvenidos


Este blog es una espacio para aprender, informarte y compartir conocimientos acerca de temas biológicos y áreas afines. Podrás encontrar artículos, fechas de eventos (congresos, reuniones, simposios, talleres, etc.), información sobre páginas, libros electrónicos y más. Esperamos que el sitio sea de tu agrado y nos ayudes a hacerlo cada vez más grande.

Trabajo (y posgrado) con Jaguar en Sonora

Se solicita una persona que asista en el trabajo de campo en la UMA del jaguar en Nacori Chico, Sonora, en un proyecto sobre un modelo con los carnivoros de esta area y depredacion de ganado.

La oferta incluye la posibilidad para que la persona haga su maestria en ciencias en el Colegio de Postgraduados en el programa de Ganaderia con especialidad en Manejo de Fauna Silvestre (http://www.colpos.mx/nueva/index.html).
Tambien tendra la oportunidad de cursar un verano o un semestre de intercambio en Illinois. Hay un convenio con la Universidad del Sur de Illinois en Carbondale, y la persona que pueda realizar el trabajo de campo tendra todos los gastos de la estancia.
La persona entraria al COLPOS con beca de CONACyT ya que este programa esta en el PNP del CONACyT. Tiene que tener minimo 8.0 de promedio, Ingles al menos un 70% y que sea persona de campo.

Mayores informes:
Octavio C. Rosas Rosas <octaviocrr@colpos.mx>
Leer más 0 comentarios | Publicado por caliman edit post

Especie de la semana

Camarón Blanco del Pacífico

(Litopenaeus vannamei)

Dinana Fimbres

Hábitat y distribución

Es una especie nativa de la costa del Océano Pacífico y su distribución va desde Sonora, en el Golfo de California, México, hasta las costas del Perú. Se le puede encontrar en aguas costeras desde 0 hasta 72 m de profundidad, sobre fondos fangosos, con preferencia por las aguas marinas en su vida de adulto y por las estuarinas desde postlarva hasta juvenil (1).

Descripción física:

Su cuerpo consta de cefalotórax y abdomen, posee patas articuladas y un exoesqueleto duro, de un material quitinoso (Álvarez, 1988). En la cabeza hay dos pares de órganos sensoriales (antenas) y un par de mandíbulas, detrás de las cuales hay otros dos pares de maxilas. La cabeza suele llevar un par de ojos compuestos. Los apéndices abdominales pueden usarse para la locomoción, pero con frecuencia desempeñan otras funciones, como la respiración. El telson, una parte de la cola en la que va el ano, se usa en algunas ocasiones para la natación (Encarta, 2004).

Reproducción y Crecimiento: Las etapas de desarrollo de los camarones peneidos son las siguientes: Nauplio, Protozoea, Mysis, Postlarva, Juvenil y Adulto. Los adultos viven y se reproducen en mar abierto, mientras que las postlarvas migran a las costas a pasar la etapa juvenil, la etapa adolescente y preadulta en estuarios, lagunas costeras y manglares (FAO, c2006-2008). Una vez que las postlarvas y/o juveniles migran hacia la costa, a aguas menos profundas, de baja salinidad y ricas en materia orgánica crecen hasta alcanzar estadios de adulto migrando luego a mar abierto para madurar y reproducirse (Fenucci, 1988). Los machos maduran a partir de los 20 g y las hembras a partir de los 28 g en una edad de entre 6 y 7 meses (FAO, c2006-2008).

Importancia:

Esta especie es muy apreciada por los acuacultores no solo por sus excelentes condiciones de supervivencia y crecimiento (Álvarez, 1988) ya que puede alcanzar una talla comercial de 20 gramos a partir de postlarvas 5 a 15 días, en un tiempo de 4 a 6 meses (1), sino además por su alto valor en el mercado. Otra de las ventajas de esta especie es su resistencia a diversas patologías en comparación con otras especies de peneidos (Álvarez, 1988).

Fuentes:

(1) http://www.geocities.com/christophbeck/camaron.html CAMARONICULTURA, LAS ESPECIES DE INTERÉS, por Dr. Luis Rafael Martínez Córdova.

Álvarez, J. 1988. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ENFERMEDADES VIRALES DE CRUSTÁCEOS PENEIDOS CON ESPECIAL REFERENCIA AL CONTINENTE AMERICANO; Veterinaria Tropical 13: 103-126 pp.

Enciclopedia de Consulta Microsoft Encarta, 2004.

FAO. c2006-2008. PROGRAMA DE INFORMACIÓN DE ESPECIES ACUÁTICAS - Penaeus vannamei. FAO Fisheries and Aquaculture Department (online). http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Litopenaeus_vannamei/es

Fenucci, J. L. 1988. MANUAL PARA LA CRÍA DE CAMARONES PENEIDOS. AQUILA - Apoyo a las Actividades Regionales de Acuicultura para América Latina y el Caribe. 93 pp.

Leer más 0 comentarios | Publicado por caliman edit post

¿SABÍAS QUE?

¿SABÍAS QUE?...


La velocidad de pulsación en los insectos es algo rara; el ritmo varía ampliamente entre los distintos grupos. Las detenciones no son raras, es decir, es frecuente que "se les pare el corazón", incluso por períodos bastante largos en individuos que son muy activos. Por ejemplo los insectos del orden Blattaria (conocidas por todos como cucarachas), se les ha destruido el corazón experimentalmente y ¡pueden seguir viviendo sin alteraciones aparentes! ¡Qué tal!
Así que ya saben, cuando alguien les rompa el corazón imagínense que son una cucaracha y ¡estarán perfectamente bien!

Por: Vanessa Parra Rivera

Leer más 2 comentarios | Publicado por caliman edit post

La Biología tv

aqui les traemos un video de los compañeros biologos de Monterrey, esta interesante el programin y muy buen esfuerzo que estan realizando estos compas para dar a conocer la naturaleza y sus conociminetos a la gente pueden visitar su sitio y ver mas videos en: http://www.youtube.com/user/labiologiatv
Leer más 1 Comment | Publicado por caliman edit post

Humor grafico


Otra semana de humor grafico del humorista Alberto Montt no se olviden de visitar su sitio, www.dosisdiarias.com , dedicado a todos los que han trabajado y trabajaran con "bichos" (Organismos, lo siento Dr. Cifuentes).
Leer más 0 comentarios | Publicado por caliman edit post

Astrobiología IV

Los ingredientes de la vida

Luis Ochoa Castillo

En un principio se pensaba que las reacciones por las que la vida se llegó a originar sucedieron en su totalidad aquí en la Tierra; y que para que otro planeta pudiera ocasionar tales transformaciones, éste debería de tener agua en estado líquido, una atmósfera protectora, así como una fuente de energía (solar, geotérmica, radiactiva, etc.). Hoy sabemos que los compuestos orgánicos y la materia prima con la que las primeras reacciones biológicas sucedieron, no se encuentran exclusivamente en la Tierra, sino que también en otros cuerpos del Universo, y no hablamos exclusivamente de planetas.

Se han detectado compuestos como el acetileno, cianuro de hidrógeno y dióxido de carbono a 375 años luz de nuestro Sistema Solar, en estrellas en formación (nebulosas y protoestrellas); también en las atmósferas de los planetas gaseosos de nuestro Sistema Solar, en Titán (satélite natural de Saturno), y hasta en una gran cantidad de cometas.

Podríamos pensar que esos compuestos no nos sirven de mucho en cuerpos como los anteriormente mencionados. Sin embargo, el acetileno y el cianuro de hidrógeno pueden combinarse con agua para formar varios aminoácidos y adenina. ¿Qué piensan ahora? La idea de que cuerpos celestes con condiciones “extremas” puedan albergar, cuando menos, los ingredientes básicos para la vida, ¿sigue pareciendo ser imposible?

Muchos compuestos orgánicos son encontrados en diversos lugares en el espacio; podemos encontrar poliinas, dimetil éter y PAHs en nebulosas, dióxido de carbono en protoestrellas, etano, ácido fórmico y acetonitrilo en muchos cometas, algunos asteroides contienen algunos aminoácidos, acetileno en supernovas y fulerenos en nebulosas jóvenes. Estos compuestos pueden ser transportados por cometas hacia nuevos mundos o ser recogidos por los planetas en formación en sistemas planetarios jóvenes, sembrando la materia prima para la vida.

Tal vez el famoso “Caldo Biótico” es mucho más grande y antiguo de lo que se creía.

“Mientras la cabeza de otros animales pende y mira hacia el suelo, él hizo al ser humano erguido para obligarlo a mirar al cielo y alzar la cabeza hacia las estrellas”

Ovidio

Leer más 1 Comment | Publicado por necrobio edit post

Técnicas de muestreo

Un libro más, sobre un tema muy importante como es el muestreo en salidas de campo, importante para muchas materias y trabajos de investigación en general espero les sea útil.

“Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales”


Francisco Bautista Zúñiga

Primera edicion: 2007


Reseña:
En la presentación de cada eje temático se incluye una breve descripción de los capítulos considerados y la importancia que reviste el estudio de cada uno de ellos, siempre en el contexto de ser una herramienta práctica y sin pretender agotar el marco conceptual que le da sustento. En todos los capítulos se justifica la importancia del muestreo en el tema de referencia, para qué tomar la muestra, dónde tomar la muestra, cuándo tomar la muestra, y cómo tomar la muestra.

Descarga el Libro el PDF aquí.

*este libro puede descargarse gratuitamente de la pagina del INE, cualquier duda o sugerencia a biologia.blog@gmail.com*

Leer más 0 comentarios | Publicado por caliman edit post

Diversidad de Artrópodos Arborícolas

DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS ARBORÍCOLAS EN MEZQUITE (Prosopis glandulosa) A LAS AFUERAS DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA

Ángel Martínez Durazo.

Escuela de Biología de la Universidad de Sonora. C. P. 83000 Blvd. Luis Encinas y Rosales. Hermosillo, Sonora, México. (angel.martinezd@correoa.uson.mx)

Resumen

Los artrópodos son el phylum más numeroso del reino animal, ya que comprende más de 1, 350,000 especies, las cuales se han adaptado a distintos medios. En el ambiente terrestre, los árboles generan microhábitats para algunos artrópodos, que a su vez, generan microclimas ideales para albergar las distintas clases de éstos. Para conocer la diversidad de familias en árboles de mezquite (Prosopis glandulosa) se realizaron muestreos a las afueras de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Se seleccionaron tres puntos de muestreo al azar, estableciendo dos al norte de la ciudad, y uno al sur. Se dividieron los árboles en tres estratos. El primero se estableció al ras de suelo bajo el dosel de árbol hasta una altura de 0.1 m del tronco. El segundo estrato se fijó de 0.1 m a 1 m. El tercero de un metro hasta donde fue posible y se inspeccionaron las ramas más altas con la ayuda de un gancho y una red entomológica, para atrapar a los artrópodos voladores. El primer punto de muestreo se localiza en un lote de terrenos, cercano al poblado de San Pedro El Saucito. La segunda zona se encuentra en un retorno de la carretera a La Colorada. El tercer punto de muestreo se localiza en el rancho Las Hamacas, que se sitúa sobre la carretera rumbo a la mina NICO. Todas las muestras se colocaron en frascos etiquetados, con alcohol al 96%. Se realizaron 9 muestreos en total, de los cuales los organismos obtenidos se agruparon en las siguientes familias: Araneidae (3 especies), Eremobatidae (2 especies), Philodromidae (1 especie), Parajulidae (1 Especie), Apystomyiidae (1 especie), Formicidae (2 especies), Grillidae (4 especies), Heteronemiidae (2 especies), Libellulidae (4 especies), Mantidae (3 especie), Noctuidae (1 especie), Sarcophagidae (1 especie), Tettigoniidae (1 especie), Trogossitidae (1 especie). Se estimo una alta diversidad con respecto al índice de Margalef (D mg= 5), pero una diversidad media con respecto al índice de Shanon (H’= 2,8,). Se concluye que la diversidad encontrada fue de un nivel medio, por que, coincide con el índice de Shanon, que es el más utilizado para estudios de este tipo. La familia Araneidae estuvo presente en todos los muestreos, concluyendo que esta familia se encuentra en los árboles porque estos generan un microhábitat adecuado para desarrollarse en ellos. Este trabajo formó parte de la materia Biología de Animales II del Dr. Alf Meling.

Palabras claves: Artrópodos Arborícolas. Familias. Estratos. Hermosillo. Mezquite.

Para descargar el archivo completo has clic AQUI.

Leer más 1 Comment | Publicado por caliman edit post

Claves de Identificación

Este lunes comenzamos con una nueva sección, la cual será de mucha ayuda para todas las personas de la licenciatura en biología, y que con el apoyo de todos podamos ir haciendo cada vez más grande para así formar una buena base de datos de claves de identificación.

Claves de Identificación:

Comenzamos con una sobre malezas y otra sobre gramíneas, proporcionadas por el M.S. Diego Vladez. Espero los sean de mucha ayuda. Para descargar da clic sobre los títulos.

CLAVE PARA IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES GÉNEROS DE GRAMÍNEAS DEL ESTADO DE SONORA

CLAVE PARA IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES MALEZAS AGRÍCOLAS DEL VALLE DEL YAQUI, VALLE DE GUAYMAS Y COSTA DE HERMOSILLO


***cualquier error, duda, critica, pregunta o comentario a biología.blog@gmail.com o déjanos un comentario aquí. Para ir haciendo cada vez mas grande esta sección necesitamos de tu ayuda si tienes claves de identificación de algún grupo compártelas para ir haciendo mas grande la base de datos.***

Leer más 0 comentarios | Publicado por caliman edit post

Especie de la Semana

Sahuaro; saguaro

Carnegiea gigantea

Hábitat y distribución: crece en lugares donde predomina el matorral espinoso y matorral de pie de monte, crece en suelos bien drenados ya sea en planicies o faldas de cerros de los 0 hasta los 1370m. Se distribuye desde el suroeste de Arizona hasta el estado de Sonora.

Descripción física: es una cactácea columnar de gran tamaño, va desde los 5 a los 14 m. de altura, es de tallos simples o escasas ramificaciones laterales. Las aréolas (área donde se desarrolla, fieltro, espinas, flores u otros tallos) presentan de 15-30 espinas y abundante fieltro.

Crecimiento: Tarda 30 años en alcanzar 1 m de altura y posteriormente su velocidad de crecimiento es de unos 2,5-3 cm. por año en el tallo principal. La velocidad máxima que puede alcanzar en alguna ramificación vigorosa es de unos 10 cm. por año.

Reproducción: las flores nacen en las areolas del ápice de los tallos miden entre 8 y 13 cm. son nocturnas y permanecen activas hasta media mañana dependiendo de la temperatura. Los frutos son de color verde, rojo por dentro con abundantes semillas, estos son comestibles. Es auto-estéril, lo que significa que el polen de un ejemplar no es capaz de fertilizar las flores de éste.

Importancia: es uno de los principales atractivos del paisaje del desierto Sonorense, provee de alimento a especies como los murciélagos y aves, además de servir de lugares de anidación para aves. Los indígenas de Sonora les daban una gran variedad de usos a estas plantas, desde la elaboración de vino, hasta la construcción de casas con la madera una vez que estos se secaban.

En México no tiene estatus de protección, sin embargo, en el estado de Arizona es protegida por la Comisión de Agricultura, por ser una planta representativa del Desierto Sonorense.

Fuentes:

Paredes-Aguilar R., T. R. Van Devener y R. S. Felger. 2000. Cactáceas de Sonora, México: su Diversidad, Uso y Conservación. IMADES 2000, Tuscon Az. Pags. 15 -17.

http://fichas.infojardin.com/cactus/carnegiea-gigantea-saguaro.htm

foto tomada de: http://tour.airstreamlife.com/weblog/2007/03/hiking_saguaro_np.html

Leer más 3 comentarios | Publicado por caliman edit post

Aviso

acabo de agregar algunos eventos y fechas a la sección de congresos nacionales, puedes verlos todos haciendo click en el link:

http://heliotropismo.blogspot.com/2008/08/congresos-simposios-y-demas-en-mxico.html
Leer más 0 comentarios | Publicado por caliman edit post

Curiosidades: Premios Darwin

Con esto BioBlog abre una nueva sección, Curiosidades.


Premios Darwin

El primer artículo de esta categoría, trata acerca de unos supuestos premios que han circulado en la red desde hace, por lo menos, 22 años, y llevan el nombre de una de las estrellas en el mundo de la Biología, Charles Darwin.

Los Premios Darwin tienen como objetivo elegir como ganador a una persona que mejore la genética de la especie humana matándose o esterilizándose de forma accidental por un descuido propio (gracias a esto sus genes no serán transmitidos a una nueva generación).

Los requisitos son la incapacidad de tener descendencia, el gran despiste o estupidez, ser el único causante de su propia muerte, estar en totalidad de sus facultades mentales y físicas, y no son aceptadas leyendas urbanas, por lo que el hecho debe de estar fuertemente corroborado.

Les incluimos la página oficial de los premios para que puedan ver cada uno de ellos:

www.darwinawards.com

Leer más 2 comentarios | Publicado por caliman edit post

Humor grafico


Una semana mas de blog, otra imagen de humor grafico del caricaturista Alberto Montt, no se olviden de visitar su sitio www.dosisdiarias.com . Si no alcanzas a leer la imagen dale click para hacerla mas grande.
Leer más 2 comentarios | Publicado por caliman edit post

Diccionario de Anatomía Comparada

Tenemos aquí un muy buen libro que de seguro les será útil durante toda la carrera especialmente para las clases de sistemática y animales espero les sea de ayuda.

"Diccionario de Anatomía Comparada de vertebrados"


Álvarez Castañeda, Sergio T.,
Álvarez del Villar, José


Primera edición 2007

IPN


Reseña:

El presente no es un libro de texto sino de consulta para biólogos, médicos y veterinarios. Aquí se definen cerca de 16 mil términos gracias a la recopilación original del biólogo José Álvarez del Villar (1908-1989), titular durante más de 20 años de la cátedra de anatomía comparada de vertebrados y la de cordados en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y responsable de cursos de anatomía en la Escuela Superior de Medicina, ambas del Instituto Politécnico Nacional. Está enriquecido con las aportaciones de José Ticul Álvarez Solórzano y Sergio Ticul Álvarez Castañeda, hijo y nieto respectivamente del primero, con lo que se acumulan saberes de tres generaciones de científicos. Participaron también Marco Aurelio Ocaña Marín y Lourdes Vázquez Padilla. Esta es, entonces, una suma del conocimiento a través del tiempo.


Descarga el archivo completo AQUI.


Comentarios, críticas, o sugerencias deja mensaje aquí o manda un correo a biología.blog@gmail.com.


*este libro puede ser descargado gratuitamente desde la pagina de IPN*

Leer más 0 comentarios | Publicado por caliman edit post

Hormiga marciana, la hormiga más antigua

Biólogos Alemanes descubrieron en Brasil una nueva especie de hormiga (Martialis heureka), es un insecto pálido y sin ojos, parecido a una avispa en miniatura y diferente a otras hormigas. Creen es la más antigua del planeta, pues sus antecedentes se remontarían a unos 120 millones de años.

Esta hormiga se encuentra en exhibición en el Museo de Zoología de la Ciudad de Sao Paulo.

Los datos genéticos del ADN confirmaron que estos animales son tan diferentes a sus familiares en la amplia gama de las hormigas, que por primera vez en 85 años se abrió una nueva subfamilia, la vigésimo primera, bautizada como Martialinae, o bien “las originarias de Marte”.


Lee la nota completa en: http://www.jornada.unam.mx/2008/09/17/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie

o si te interesa leer el articulo científico puedes verlo o descargarlo en:
http://www.pnas.org/content/early/2008/09/13/0806187105.full.pdf+html



Dedicada a R2 hormigologo oficial de la licenciatura en biología.

Leer más 7 comentarios | Publicado por caliman edit post

Astrobiología III

Marte, el viejo hermano azul

Luis Ochoa Castillo

De los planetas en el Sistema Solar, Marte es el más parecido a la Tierra. Es un planeta de tipo rocoso, con atmósfera y estaciones del año; pero debido a la composición atmosférica, los humanos moriríamos rápidamente. El aire es muy fino (40 veces más que en la cima del monte Everest), y se pone peor, está en un mal vecindario; su ligera atmósfera no provee protección contra el bombardeo constante de los meteoritos que provienen del Cinturón de Asteroides. Los violentos vientos provocan que la fina arena se levante en tormentas que pueden envolver al planeta y permanecer así durante semanas, originando tornados de hasta 8 km de alto. La temperatura media en el Ecuador al medio día es de 0°C, y -70°C por la noche.

Siempre ha llamado la atención de los científicos, observadores, novelistas y poetas. Tiene paisajes con montañas, volcanes y barrancos que indican que en algún momento hubo dinámica geológica, tal y como la que observamos en la Tierra; además, se cree que hace millones de años, había agua líquida formando océanos superficiales. Tal vez Marte, el planeta rojo, fue azul.

Giovanni Schiaparelli en 1877, dibujó un mapa con supuestos “canales”. Fueron interpretados como canales artificiales que usaban los marcianos para llevar agua líquida de los polos congelados al resto del árido planeta. Hoy sabemos que esos canales son lechos de antiguos ríos de hace millones de años, ahora secos. Ese fue el principio de la fascinación por el planeta rojo.

Desde 1960 docenas de sondas han sido enviadas al enigmático planeta sin revelar nada más que un planeta árido y frío. El Viking I en 1976, mientras orbitaba al planeta, fotografió una estructura que parecía una cara sobresaliente en la superficie marciana mirando hacia el cielo. Días después, la NASA afirmó que se trataba de una meseta con una tremenda casualidad, y la imagen fue utilizada para atraer la atención del público. Muchas otras fotografías han alimentado la creencia de que existe una civilización avanzada, pero eso es producto y campo de la ufología (con objetivos muy distintos a los de la astrobiología).

Entonces, ¿por qué se siguen enviando sondas y la fascinación por el planeta no cesa?

Hace miles de años, un lago salado cubría el Valle de la Muerte en Utah, de la misma manera en que en algunos valles de Marte. Hoy, es un lugar inerte, salado, blanco y vacio; pero justo debajo de la superficie habitan algas y bacterias capaces de resistir con muy poca agua y viviendo de la sal. También se han contemplado los túneles de lava de los enormes volcanes marcianos, entre ellos el Monte Olimpo de 25 km de alto y que podría cubrir el estado de Colorado. De vuelta en la Tierra, en Albuquerque, Nuevo México, se tienen pruebas de vida en cavernas de este tipo. Bacterias que obtienen la energía de los minerales de las paredes basálticas, se adaptaron a temperaturas muy frías y nunca ven la luz del día. Tal vez suceda lo mismo en Marte

Hace 16 millones de años, un asteroide chocó contra Marte y una roca fue despedida hacia el espacio. De manera increíble, la roca alcanzó el continente Antártico, hace 13,000 años. Se descubrieron fósiles de pequeños bacilos dentro de la roca. Algunos creen que es la prueba final de que estaban ahí, para otros pudo haber sido una contaminación terrestre. En cualquiera de los casos, la búsqueda acaba de comenzar…

"En las postrimerías del siglo XIX, nadie hubiera creído que las cosas humanas fueran observadas por inteligencias superiores, de modo tan penetrante y detenido."

H. G. Wells, La Guerra de los Mundos

Leer más 2 comentarios | Publicado por caliman edit post

¿Que opinas?

Al los integrantes del staff del bioblog nos interesa saber tu opinión, ¿Qué te gusta y que no del sitio? ¿Que cambiarias? ¿Cuál es tu sección favorita? ¿Qué te gustaría ver? ¿Te parece útil la información en el sitio? Por favor déjanos tus comentarios para mejorar este sitio.

Leer más 6 comentarios | Publicado por caliman edit post

El Berrendo en México.

Aquí esta un libro mas para la colección, mas dirigido a mastozoólogos y biólogos productivos y por que no alguno que otro aficionado a la caza.


“EL BERRENDO EN MÉXICO acciones de conservación”


Peters Recagno Eduardo

De la Cruz Robles Elvia

Pallares Cadena Eugenia


Primera edición 2006


Este libro es una introducción a los principios de la biología del berrendo, en los que se basa el arte del manejo de esta especie. No tiene por finalidad cubrir la necesidad de un texto introductorio para el público interesado en el berrendo. Tampoco pretendemos enseñar técnicas, aunque las describimos, y mucho menos lidiar con los problemas de la administración de la conservación. No obstante, esperamos que la obra tenga esa utilidad para aquellos a quienes les preocupa el berrendo.


Descarga el archivo AQUÍ.


*este libro puede descargarse gratuitamente desde la pagina del INE*


Comentarios, críticas, o sugerencias deja mensaje aquí o manda un correo a biología.blog@gmail.com.

Leer más 0 comentarios | Publicado por caliman edit post

Especie de la semana

Perrito de la pradera de cola negra

(Cynomys ludovicianus)

Carlos González S.


Hábitat y distribución: El perrito llanero de cola negra es la especie con la más amplia distribución en el hemisferio, que abarca desde el sur de Canadá hasta el norte de México, en donde se encuentran exclusivamente en los pastizales del noroeste de Chihuahua y Sonora.

Descripción física: Los perritos de las praderas de cola negra son de color café o café rojizo en la parte dorsal y blanco por la parte ventral, presentan un mechón de pelos negros en la cola los cuales le dan el nombre, el tamaño varia entre 35 y 41 cm. de longitud. Prevalece el dimorfismo sexual, con los machos de mayor tamaño que las hembras.

Comportamiento: Son animales altamente sociables, viven en madrigueras familiares, los territorios son defendidos agresivamente de vecinos. Son de hábitos completamente diurnos.

Alimentación: se alimentan principalmente de hojas, raíces, o tallos de pastos y hierbas; aunque la materia vegetal compone el 98% de su dieta, también pueden ingerir materia animal, como chapulines, escarabajos o algunos gusanos.

Importancia: son considerados como una especie ecológicamente clave por que su presencia en los pastizales incrementa la diversidad biológica, y por lo mismo, su desaparición resulta en la disminución en números de muchas otras especies o incluso en su completa desaparición. Evitan la invasión de especies leñosas, y regula las comunidades de plantas y la estructura y química del suelo a través de sus actividades de excavación y forrajeo que promueven una importante heterogeneidad y biodiversidad en los pastizales donde son abundantes.

En México C. ludovicianus se encuentra dentro de la Norma Oficial Mexicana (NOM-ECOL-059, 2002) como especie amenazada, debido a la destrucción de su hábitat para creación de espacios de pastoreo.


Tomado de:

Castillo Gamez, R. 2005. LOS OLVIDADOS PERRITOS DE LA PRADERA DE SONORA. ESPECIES, 14 (6):23 – 27

Hoogland, J. 1996. Cynomys ludovicianus. Mammalian Species, 535: 1-10.

Shefferly, N. 1999. "Cynomys ludovicianus" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed September 14, 2008 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Cynomys_ludovicianus.html.


Leer más 0 comentarios | Publicado por caliman edit post

Humor grafico


Jejeje como cada sabado(espero) un a imagen mas del humorita grafico Alberto Montt, no se olvide de visitar su sitio. Dedicada al Dr. Castellanos, al trepadoras team y al trepadoras team jr. La pagina entera va dedidaca para Naye, que gracias a ella conoci las dosis diarias, sin ella nada de esto hubiera sido posible xD.
Leer más 0 comentarios | Publicado por caliman edit post

Colisionador de hadrones

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) – El experimento del siglo

Luis Ochoa Castillo

Mucho se ha hablado del acelerador de partículas, de la partícula de Dios, del miedo que esto produce, y demás; pero qué son todas estas cosas y qué se espera obtener.

Los átomos están hechos de protones, neutrones y electrones; los protones y neutrones (hadrones) de quarks y gluones. ¿Acaso los quarks son partículas elementales, o están hechos de algo aún más pequeño?

Hace 44 años, Peter Higgs teorizó la partícula de Dios o Bosón de Higgs, que se supone sea la partícula elemental de la que toda materia se formó. De existir, indicaría la diferencia entre los fotones (sin masa) y los bosones W y Z, que junto con los leptones y quarks median la interacción nuclear débil.

Hasta hace doce años se comenzó la construcción de un acelerador de partículas circular de 27 km de circunferencia, entre 50-175 m bajo tierra, y con una inversión de 8,000 mdd; ubicado en la frontera de Francia-Suiza. Miles de científicos de más de 50 países han colaborado en el proyecto.

Hoy en día Estados Unidos tiene un acelerador de partículas de varios kilómetros cuadrados en Chicago, y otro de 3 km de largo cerca de Palo Alto, California. Pero ninguno de ellos es de las dimensiones que el LHC, el cual producirá haces con una energía siete veces mayor y una intensidad treinta veces más elevada.

Cuando los núcleos atómicos choquen entre sí, se espera crear partículas y estados de la materia que sólo fueron abundantes en los inicios del Universo (un Big Bang a pequeña escala). La partícula de Higgs es la evidencia faltante en una teoría que explica cómo las partículas elementales adquieren masa.

Billones de protones viajarán al 99.9999991% de la velocidad de la luz para que quarks y gluones colisionen con suficiente energía para crear al Higgs. Está partícula, cuya masa hipotética es de 100 a 200 veces la de un protón, es inestable (durará menos de un millonésimo de un milmillonésimo de un milmillonésimo de segundo antes de decaer en un rocío de otras partículas); la evidencia de la existencia estará en los detectores del LHC.

Se tuvieron que enfriar los 27 km del LHC a –271°C, luego encender la maquinaria para asegurar que todo funciona (lo cual duró dos años). Una vez enfriada se preparará un haz de partículas en la que al menos una parte de él tiene que lograr dar una vuelta completa. El pasado 10 de septiembre de 2008, después de tantos años, el LHC por fin se activó.

La enorme cantidad de energía y las dimensiones del LHC han impulsado críticas y temores acerca del fin del mundo. Algunos creen que al acelerador generará agujeros negros en el interior, succionando a todo el planeta. Sin embargo, muchos expertos aseguran que es totalmente seguro y que cualquier posible riesgo a tal escala es mera ficción.


“Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro”

Albert Einstein

Leer más 3 comentarios | Publicado por necrobio edit post

Delfines en el Mar de Cortés



A bordo del New Horizon R/V, se toma este video de unos delfines en el Mar de Cortés que se ayudan con el impulso de la embarcación para facilitar su nado en las profundas aguas...
Leer más 0 comentarios | Publicado por necrobio edit post

Seminarios DICTUS

El Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora invita a los seminarios departamentales y de posgrado Semestre 2008-II

Fechas para este mes

  • 12 de Septiembre, "¿Que opina un científico repatriado de la ciencia en México? y por qué insiste en estudiar la biología celular de los hongos”, Dr. Salomón Bartnicki-García CICESE
  • 19 de Septiembre, Dr. Luis Ángel Medina Juárez
  • 26 de Septiembre, "Investigaciones CIBNOR", Dra. Juanita López

LUGAR: SALA DE CONFERENCIAS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Leer más 2 comentarios | Publicado por caliman edit post

Astrobiología II

Astrobiología - ¿Qué es y qué estudia?

Luis Ochoa Castillo

Ahora que sabemos lo enorme, antiguo y misterioso que es el Universo podemos preguntarnos, ¿Estamos solos en él?

La astrobiología estudia el origen, evolución y distribución de la vida extraterrestre, la posibilidad de encontrarla y su capacidad de transportarse de un cuerpo a otro, sea un planeta, asteroide, satélite, entre otros.

Pero, ¿cómo podemos estudiar la vida extraterrestre, si ni siquiera sabemos con seguridad que ésta existe?

La vida en el Universo existe, está en la Tierra. Siendo nuestro único ejemplo de vida hasta el momento tenemos que basarnos en lo que conocemos de nuestro propio origen y evolución. Es por esto que la astrobiología también intenta estudiar el origen de la vida en nuestro planeta, el cómo surgen y evolucionan los sistemas biológicos y cómo es que son afectados por el ambiente.

Para comprender el funcionamiento de la vida fuera de la Tierra, tenemos que buscar ejemplos que nos puedan decir cómo se desarrolla en ambientes propicios para la vida. Sin embargo, ¿qué es un ambiente propicio para la vida?, ¿temperatura a 23°C, agua disponible y en abundancia, una atmósfera protectora? Ningún planeta conocido, además de la Tierra, posee estas características. Sin embargo, de alrededor de 1.5 millones de especies vivas conocidas en el planeta, no todas se distribuyen en “ambientes propicios para la vida”.

Si las condiciones ambientales en otros planetas parecen ser extremas, deberíamos de comenzar a buscar respuestas en los organismos extremófilos terrestres. Algunos capaces de vivir a casi 3 km bajo la superficie del suelo, otros que habitan a las orillas de las ventilas hidrotermales a 150°C, bacterias que se desarrollan a -68°C y dos metros bajo el hielo Antártico, o algunas otras que se alimentan de azufre o hierro. Esto no sólo se reduce a organismos unicelulares, científicos rusos afirman haber encontrado tardígrados vivos en la cubierta de algunos cohetes recién llegados de la órbita terrestre.

Se ha colectado un gran número de datos que nos indican que el desarrollo de la vida es posible en varios planetas del Sistema Solar, pero no hemos encontrado la evidencia absoluta; aquella que podría modificar cientos de años de investigaciones biológicas, químicas y físicas.

Por último les recuerdo que distintas acciones en el comportamiento humano nos diferencian del resto del reino animal, pero quizás la más importante es que podemos mirar al cielo, asombrarnos con sus maravillas y reconocer su grandeza.

En esta ciencia multidisciplinaria, como en cualquier otra, los comentarios y dudas son bienvenidos.

“La ausencia de prueba no es prueba de ausencia”

Carl Sagan

Leer más 2 comentarios | Publicado por caliman edit post
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

BioBlog

  • Contacto

      Si deseas hacer cualquier comentario o compartir información puedes enviarnos un correo a biologia.blog@gmail.com o dejar un comentario aquí.
  • Staff del BioBlog

    • Alexa_K
    • Artruckpodo
    • Bioblog
    • Pancho Demás
    • Reta
    • Sir Charles Valdez
    • caliman
    • necrobio

    Seguidores

    Etiquetas

    • Anuncios y empleos (83)
    • Articulos (1)
    • Astrobiología (6)
    • Audios (3)
    • Becas (12)
    • Calendario de Mareas (2)
    • Claves (3)
    • Clubs (1)
    • Coloquios (1)
    • Concursos (1)
    • Conferencias (2)
    • Congresos (39)
    • Curiosidades (6)
    • Cursos (34)
    • Diplomado (19)
    • Especies (12)
    • Eventos (25)
    • Filosofía de la Ciencia (9)
    • Humor (34)
    • Intercambio (2)
    • Libros (34)
    • Links (1)
    • Noticias (15)
    • Posgrado (23)
    • Recomendaciones (4)
    • revistas (2)
    • Seminario (1)
    • Simposio (15)
    • Talleres (17)
    • Tesis (2)
    • Trabajos (7)
    • Videos (11)
    • Voluntariado (5)

    Archivo del blog

    • ►  2012 (9)
      • ►  junio (1)
      • ►  abril (2)
      • ►  febrero (3)
      • ►  enero (3)
    • ►  2011 (89)
      • ►  noviembre (5)
      • ►  octubre (5)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (3)
      • ►  julio (1)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (9)
      • ►  abril (6)
      • ►  marzo (16)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (20)
    • ►  2010 (140)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (12)
      • ►  octubre (7)
      • ►  septiembre (16)
      • ►  agosto (6)
      • ►  junio (19)
      • ►  mayo (17)
      • ►  abril (9)
      • ►  marzo (19)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (15)
    • ►  2009 (91)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (13)
      • ►  octubre (8)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (6)
      • ►  julio (5)
      • ►  junio (11)
      • ►  mayo (32)
      • ►  enero (1)
    • ▼  2008 (90)
      • ►  diciembre (4)
      • ►  noviembre (16)
      • ►  octubre (27)
      • ▼  septiembre (32)
        • Trabajo (y posgrado) con Jaguar en Sonora
        • Especie de la semana
        • ¿SABÍAS QUE?
        • La Biología tv
        • Humor grafico
        • Astrobiología IV
        • Técnicas de muestreo
        • Diversidad de Artrópodos Arborícolas
        • Claves de Identificación
        • Especie de la Semana
        • Aviso
        • Curiosidades: Premios Darwin
        • Humor grafico
        • Diccionario de Anatomía Comparada
        • Hormiga marciana, la hormiga más antigua
        • Astrobiología III
        • ¿Que opinas?
        • El Berrendo en México.
        • Especie de la semana
        • Humor grafico
        • Colisionador de hadrones
        • Delfines en el Mar de Cortés
        • Seminarios DICTUS
        • Astrobiología II
        • Microbiología ambiental
        • Crecimiento poblacional de Brachionus rotundiformis
        • Astrobiología [Nueva sección]
        • Humor grafico
        • Las ballenas del Golfo de California
        • Guía de campo, islas del Pacífico.
        • Avisos
        • Guía de aves canoras y de ornato
      • ►  agosto (10)
      • ►  mayo (1)
  • Buscar






    • Inicio
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright BioBlog. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Arriba