• Inicio
  • Fotos
  • Videos
  • Links
  • Posts RSS
  • Comments RSS
Blue Orange Green Pink Purple
Bienvenidos


Este blog es una espacio para aprender, informarte y compartir conocimientos acerca de temas biológicos y áreas afines. Podrás encontrar artículos, fechas de eventos (congresos, reuniones, simposios, talleres, etc.), información sobre páginas, libros electrónicos y más. Esperamos que el sitio sea de tu agrado y nos ayudes a hacerlo cada vez más grande.

Especie de la semana

Por: Enrique Retamoza

Lobo Gris Mexicano


Canis lupus mexicanus




Hábitat y distribución: se encuentra en bosques de coníferas y de pino – encino, en pastizales y matorrales xerófilos. Se distribuye desde Alaska y el norte de Canadá hasta el norte de México. En las últimas décadas su distribución se ha reducido de manera notoria y ahora posiblemente sólo se encuentra en las regiones más inaccesibles de las sierras madre occidental y oriental, en los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila y Nuevo León. En el estado de Sonora, en la sierra de huachineras, los lobos fueron exhaustivamente cazados en los años cincuentas y sesentas, y el último lobo fue matado en los años setentas.


Descripción física: es un cánido grande de color gris, pero con muchas variaciones en el tono. Mucho más robusto que el coyote, los animales adultos pesan entre 25 y 60 Kg.


Comportamiento: es un animal terrestre, social y activo tanto en el día como en la noche. La madriguera es utilizada sólo cuando las hembras tienen crías y puede ser una cueva natural o un agujero cavado por el propio animal.


Alimentación: su alimentación es básicamente carnívora y consume una gran variedad de especies presa, entre ellos el venado y el jabalí.


Importancia: el lobo gris juega el papel como “selector” en cuanto a la evolución, ya que de ellos escapaban los individuos jóvenes y maduros, más sanos y aptos, de sus especies presas forzando a la selección natural a mejorar genéticamente a las especies cuyos individuos sobrevivan.


Conservación en México : En el año 1988 México inicia sus propios esfuerzos para reproducir en cautiverio al lobo mexicano, con la llegada de tres parejas procedentes de los Estados Unidos, que se albergan en el Centro Ecológico de Hermosillo, Sonora; la estación de San Cayetano, en el Estado de México y el Zoológico de San Juan de Aragón, en la Ciudad de México. Una pareja más se recibe al año siguiente y es alojada en el Zoológico de Chapultepec, también en la Ciudad de México. A finales de 1993, se reciben dos parejas más y, junto con algunos de los descendientes de la pareja alojada en el Zoológico de San Juan de Aragón, forman dos parejas reproductoras más, que se alojan en la estación de "La Michilía", en Durango y en un rancho particular del estado de Chihuahua.

Actualmente existen alrededor de 90 ejemplares del linaje certificado en México y la población total de este linaje, incluyendo a los lobos mexicanos cautivos en los Estados Unidos y a los de otros zoológicos internacionales, suma alrededor de 240 ejemplares, por lo que el lobo mexicano aún es considerado como el que requiere mayor protección a nivel mundial, ya que se le considera el más escaso del planeta.




Bibliografía

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología. A.C., Xalapa, México. 212p.p.

Gallo Reynoso, J.P. 2006. La desaparición del Lobo gris mexicano en la sierra de Huachinera, Sonora. Boletín del Centro de Investigación en Alimento y Desarrollo, A. C. Vol. 15 No.1.

http://es.wikipedia.org/wiki/ Lobo_mexicano

Leer más 2 comentarios | Publicado por Bioblog edit post

2 comentarios

  1. Anónimo on 5 de noviembre de 2008, 14:23

    ya era hora de que sacaran especie de la semana

     
  2. Bioblog on 5 de noviembre de 2008, 22:12

    Sí, lo siento, a veces no se puede y ni modo. Pero trataremos ahora sí de poner sin falta la especie de la semana y alguna que otra cosa.

     


Publicar un comentario
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

BioBlog

  • Contacto

      Si deseas hacer cualquier comentario o compartir información puedes enviarnos un correo a biologia.blog@gmail.com o dejar un comentario aquí.
  • Staff del BioBlog

    • Alexa_K
    • Artruckpodo
    • Bioblog
    • Pancho Demás
    • Reta
    • Sir Charles Valdez
    • caliman
    • necrobio

    Seguidores

    Etiquetas

    • Anuncios y empleos (83)
    • Articulos (1)
    • Astrobiología (6)
    • Audios (3)
    • Becas (12)
    • Calendario de Mareas (2)
    • Claves (3)
    • Clubs (1)
    • Coloquios (1)
    • Concursos (1)
    • Conferencias (2)
    • Congresos (39)
    • Curiosidades (6)
    • Cursos (34)
    • Diplomado (19)
    • Especies (12)
    • Eventos (25)
    • Filosofía de la Ciencia (9)
    • Humor (34)
    • Intercambio (2)
    • Libros (34)
    • Links (1)
    • Noticias (15)
    • Posgrado (23)
    • Recomendaciones (4)
    • revistas (2)
    • Seminario (1)
    • Simposio (15)
    • Talleres (17)
    • Tesis (2)
    • Trabajos (7)
    • Videos (11)
    • Voluntariado (5)

    Archivo del blog

    • ►  2012 (9)
      • ►  junio (1)
      • ►  abril (2)
      • ►  febrero (3)
      • ►  enero (3)
    • ►  2011 (89)
      • ►  noviembre (5)
      • ►  octubre (5)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (3)
      • ►  julio (1)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (9)
      • ►  abril (6)
      • ►  marzo (16)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (20)
    • ►  2010 (140)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (12)
      • ►  octubre (7)
      • ►  septiembre (16)
      • ►  agosto (6)
      • ►  junio (19)
      • ►  mayo (17)
      • ►  abril (9)
      • ►  marzo (19)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (15)
    • ►  2009 (91)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (13)
      • ►  octubre (8)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (6)
      • ►  julio (5)
      • ►  junio (11)
      • ►  mayo (32)
      • ►  enero (1)
    • ▼  2008 (90)
      • ►  diciembre (4)
      • ▼  noviembre (16)
        • oferta de trabajo
        • ¿Cacería de patos o patos de cacería?
        • Bioenergía, Biodiésel y Biodiversidad en Zonas Áridas
        • Humor grafico
        • Especie de la semana
        • Micorrizas arbusculares
        • revista electrónica: Ciencia y Desarrollo
        • humor grafico
        • Libro: Bioestadística
        • Invitación: Crucero oceanográfico
        • Curso: Análisis de genomas
        • Curso: ERDAS IMAGINE (imgs aéreas/satelitales)
        • Especie de la semana
        • Buceo. Lecturas de apoyo.
        • Maestria y doctorado en Ecologia y Pesquerias
        • Humor grafico
      • ►  octubre (27)
      • ►  septiembre (32)
      • ►  agosto (10)
      • ►  mayo (1)
  • Buscar






    • Inicio
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright BioBlog. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Arriba